martes, 30 de abril de 2019

¡Contéstame!

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
¿Cuántas veces os han llamado o parado por la calle para hacer "unas preguntitas" acerca de un tema concreto? Seguramente más de una y más de dos. Pues hoy vengo a hablaros de esas "preguntitas", es decir, de los cuestionarios.
Según definición.de, un cuestionario es un conjunto de preguntas que se preparan y se realizan para posteriormente recoger información con algún objetivo determinado. Existen diferentes estilos y tipos dependiendo de la finalidad de cada uno de ellos.
Para realizar uno de estos es imprescindible conocer las pautas para conocer cómo se deben hacer y cómo se deben aplicar, con el objetivo de que los resultados obtenidos sean lo más fiables y verídicos posibles.                                                                             
Las fases por las que se debe pasar para realizar un cuestionario son las siguientes:                                                                                                         Fuente de imagen

1- Conocer para qué queremos el cuestionario a realizar.
2- Decidir el instrumento (cuestionarios por papel, online, cara a cara, por correo, por teléfono) que vamos a usar
3- Revisar el lenguaje que estamos utilizando en nuestro cuestionario
4- Establecer las dimensiones, los indicadores y los ítems del cuestionario.
5- Integrar todas las herramientas con las que hemos decidido trabajar
6- Realizar una prueba
7- Realizar una estimación de los datos y estudiar la validez de los mismos.
8- Definir en un borrador el momento en el que se va a pasar el cuestionario, los aspectos que incluye, la cantidad de preguntas que tiene, etc.

A continuación, os dejo un vídeo de cómo diseñar un cuestionario para que os quede más claro las explicaciones que vamos a ver posteriormente.

Las preguntas que podemos hacer en los cuestionarios son múltiples:
- Preguntas de opción múltiple: Preguntas con varias opciones donde puedes señalar una o más opciones.
- Preguntas dicotómicas: Preguntas con una sola respuesta.
- Preguntas de escala: Las respuestas se dan de acuerdo a una escala preestablecida.

Por último, cabe destacar que las preguntas deben definir con claridad el tema que se aborda, usando palabras comunes y del nivel adecuado de los participantes y siempre evitando preguntas tendenciosas a que el participante de una respuesta u otra. Además, no es conveniente realizar generalizaciones, debemos cuidar la redacción y ort
ografía empleada y el número de preguntas no debe ser ni demasiado largo ni demasiado corto.                                                                                          Fuente de imagen

En conclusión, opino que los cuestionarios son una muy buena forma de obtener información de manera sencilla. Además es un recurso que los universitarios podemos realizar sin ningún problema y está adaptado a nuestras condiciones. Considero que se le debe dar más importancia de la que se le da y que debemos ayudar lo máximo posible a los jóvenes que te realizan preguntas para sus trabajos y no pasar de ellos "porque es una pérdida de tiempo".
Por último, os dejo un cuestionario que hicimos para nuestra exposición acerca de la Televisión y sus hijos. Contestadla si os apetece y otro día hablaremos de los resultados. ¡Buen día!
Cuestionario

                                                                 Fuente de imagen

jueves, 25 de abril de 2019

¿Tienes Play?

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
¿Eres bueno al FIFA? ¿Y al Call of Duty? ¿Quizá el Wii Sports? ¡Quién sabe!
Os estaréis preguntando que a qué viene esto, que si me he confundido de blog... Pues no. Hoy el tema que vamos a tratar es el de una de esas adicciones de tantos jóvenes durante las tardes y las noches: los videojuegos.
Los videojuegos surgen, según Retro Informática, en 1972 con la máquina 'Pong'. Todos alguna vez hemos visto alguna máquina de este tipo y, aunque la calidad no es la mejor comparada con los juegos a día de hoy, es verdaderamente entretenida y, para la época, mucho más que óptima.
La gente comenzaba a echar sus monedas y se quedaban realmente sorprendidos, algo totalmente normal ya que no habían visto nada igual con anterioridad.
Piensa en ti la primera vez que viste algún juego extremadamente real, o los más mayores cuando ven los gráficos y creen que el juego es totalmente real y que están retransmitiendo un partido por la tele. El mundo de los videojuegos cada vez nos sorprende más.

La causa principal por la que se utilizan los videojuegos es por el entretenimiento. Fuente de imagen
Todos alguna vez cuando hemos sido pequeños hemos encendido la play, la xbox, el ordenador o le hemos cogido el móvil a nuestros padres para jugar al famoso 'Snake'. El uso de los videojuegos, a su vez, da lugar a consecuencias positivas (más destrezas manipulativas y agilidad de respuesta, facilidad de resolución de problemas, habilidades psicomotrices, razonamiento inductivo, atención e imaginación, agilidad mental, etc.) y consecuencias negativas (estrés, tensión, sedentarismo, déficit atencional, dolores de cabeza, insomnio, etc.) tal y como señala 'Causas Videojuegos'.

Viendo el vídeo anterior, opino que la función importante de padres y profesores en enseñar a los niños qué tipo de videojuegos pueden utilizar (adaptados a su edad) y controlar las horas de juego para no caer en efectos de ansiedad o sedentarismo. Si consiguiéramos recoger los efectos positivos y paliar los efectos negativos, los juegos serían realmente positivos: podrían tener una toma de decisiones mayor, da lugar a un aprendizaje más significativo, creación de nuevos circuitos neuronales, etc.
Para ir finalizando, os dejo un vídeo de Antonio García, un niño que con tan sólo 8 años ha sido capaz de programar sus propios juegos.

Como bien ha dicho: los niños son niños y lo que les gusta es jugar, por lo que vamos a intentar conseguir que, mientras ellos juegan, también puedan aprender prácticamente sin darse cuenta. Opino que la inclusión de videojuegos (siempre con fin educativo) en la escuela sería un punto a favor. Los niños se distraen jugando (sea a lo que sea) y, si los enseñamos de esta manera, el proceso de enseñanza aprendizaje se dará de mejor manera y mucho más significativamente.
Esto es todo por hoy, me voy a jugar al PACMA 😂. ¡Buen día!
                                                                     Fuente de imagen

miércoles, 24 de abril de 2019

¿Cualidad o cantidad?

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
Otra vez por aquí, ¿eh?. Con esto de la Semana Santa he andado más descuidado y no he podido hacer las entradas diariamente 😆😆. Por eso, hoy vamos a tratar un tema que yo considero bastante importante en el ámbito de educación: La investigación cualitativa y cuantitativa.
¿Datos u opiniones? ¿Qué preferís? Obviamente dependiendo del tipo de investigación, nos será más útil una u otra.
 
Antes de nada... ¿Qué es investigar? Todos conocemos los dos tipos de investigación y tenemos una idea muy leve acerca de qué es una investigación. ¡Os dejo un vídeo de la investigación para que entréis en contexto y empezamos con las dos posibles investigaciones!


Ahora sí, pasemos a ver los dos tipos de investigación.
La investigación cuantitativa, según 'Sis International Research', es una forma organizada de recoger y analizar datos cuantitativos que han sido obtenidos con anterioridad de distintas fuentes. Se usan herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados. Las formas más utilizadas para trabajar en una investigación cuantitativa, según nuestra profesora Natalia Simón son:
- Encuestas: Para recoger datos precisos y limitados sobre una muestra representativa y numerosa de personas. Se utilizan principalmente cuestionarios. Así podemos obtener estadísticas descriptivas o causales.
- Estadísticas oficiales y otros datos secundarios: Hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos provenientes de institutos y organismos oficiales (archivos públicos y privados).
- Experimentos: Trabajos que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en situaciones de laboratorio o aula bajo el control de una persona o equipo.
Este tipo de investigación, a mi modo de ver, nos ayuda a tener unos datos totalmente ciertos y los cuales no dan lugar a dudas a la hora de entenderlos. Además, son totalmente objetivos .
Por otro lado encontramos el método de investigación cuanlitativo. Según 'Sis International Research', es una investigación donde se trabaja a través de recopilación de datos verbales, de conducta u observaciones que pueden interpretarse de forma subjetiva. Las técnicas que más se utilizan son:
- Entrevistas: Conversación entre investigador y entrevistados donde se realizan preguntas para obtener datos extensos y profundos de las personas investigadas.
- Historias personales: Hechos biográficos para recoger datos significativos de la vida de una persona.
- Grupos de discusión: Debates entre distintas personas sobre un tema a tratar.
- Etnografía: Descripción de situaciones que tienen lugar en comunidades sociales.
Esta investigación me parece mucho más útil a la hora de trabajar o investigar asuntos históricos, sociales o culturales. La opinión de las personas acerca de un hecho determinado no se puede dar en números. Es mucho más fiable que cuenten sus experiencias, el cómo lo han vivido y sacar nosotros nuestras propias conclusiones. El problema puede llegar cuando nosotros venimos "concienciados" de algo y no somos totalmente objetivos a la hora de analizar los datos.


                                                                   Fuente de imagen
En definitiva, considero que debemos enseñar a los niños a trabajar con los dos tipos de investigaciones y, si es posible, compaginarlas. Cuanta más información obtengan en sus estudios, mejor será la calidad de los resultados y más significativo su aprendizaje. ¡No hay que conformarse con poco!. Esto es todo por hoy. ¡Buen día!

martes, 9 de abril de 2019

Estudiando la ciencia

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
La ciencia, según la RAE, es una rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos sobre una determinada materia obtenida a través de distintos métodos de investigación y observación. La ciencia es algo con lo que nos topamos día tras día. Todo el mundo conoce un gran científico y alguno de sus avances para la sociedad, pero, ¿cómo estudia cada ciencia su objeto de estudio? Aunque parezca que no, dependiendo de la ciencia con la que nos encontremos, utilizará un método determinado u otro, y de eso vamos a hablar hoy.
En primer lugar, cabe destacar que existen dos tipos de ciencias:      Formales (según concepto.de, son aquellas cuyo objetivo de estudio son           Fuente de imagen
los sistemas formales, es decir, sistema de relaciones que están vacíos de contenido propio) y las Empíricas (según Torre de babel, son aquellas que justifican su hipótesis mediante la experiencia).
Una vez que hemos conocido las dos ciencias, vamos a ver cómo estas estudian sus distintos procesos.
Las ciencias formales utilizan el método deductivo puro. Según Definicion.de , el método deductivo considera que la conclusión o fin justificado se encuentra implícito dentro de las premisas que nos aportan en un principio. Si las premisas que nos dan son verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, es imposible que la conclusión no sea verdadera. Este método logra inferir algo que se ha observado a partir de una ley general.
Las ciencias empíricas utilizan distintos métodos dependiendo de su naturaleza. Pueden ser:
- Naturales: Las cuales utilizan un método deductivo (visto anteriormente) más un método hipotético deductivo (según Torre de Babel, es el proceso que sigue un investigador para llegar a una conclusión a cerca de un tema científico basándose en la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y verificación de los enunciados). A continuación os muestro un vídeo de dicho método de estudio.

- Humanas o sociales: Utilizan el método deductivo, el método hipotético deductivo, el método hermenéutico (interpretar unos datos concretos en un contexto dado) y el método comprensivo (estudian un hecho considerando las razones y los valores que mueven a la acción al actor social.

Obviamente, suele haber problemas a lo largo de los distintos métodos de estudio científico que se utilizan en la actualidad. Los problemas más cotidianos son los siguientes:
1- Fiabilidad: Los datos recogidos deben ser fiables y verídicos. Si nos inventamos los resultados, el estudio no tendrá valor alguno.
2- Validez: Según nos dice nuestra profesora Natalia Simón , es el grado de corrección con el que un instrumento, escala o test mide el fenómeno que estamos estudiando.
3- Causalidad: Efectos o causas por las que sucede un determinado fenómeno. Depende de variables (concepto que recoge las posibles variaciones de fenómenos o individuos)
4- Inferencia: Deducción de los datos obtenidos mediante relaciones y adecuación entre las variables.
5- Universo y muestra: Universo hace referencia a todas las posibilidades de personas a estudiar. Muestra, a la cantidad de personas estudiadas.
Teniendo en cuenta todos estos factores que conforman el estudio científico a través de los distintos métodos, y estudiando cada uno de ellos con precisión, no debe haber ningún problema en nuestro análisis.
En conclusión, considero que cuantos más métodos utilicemos a la hora de investigar "x" acción, más preciso será el resultado que nosotros obtengamos. Por ello, las ciencias humanas o sociales que cuentan con tantos métodos me parecen las mejores trabajadas. Además, dentro de este tipo de ciencias se encuentra la Sociología, parte a la que va a ir destinada esta entrada 😂.
Por último, debemos enseñar a nuestros niños a ser consecuentes en sus investigaciones, siguiendo procesos como los nombrados anteriormente. En mi opinión, el más sencillo para ellos sería el método hipotético deductivo ya que podemos crear infinitas hipótesis y que ellos vayan verificándolas y siguiendo el proceso paso a paso con nuestra ayuda.
Muy buena clase la de hoy. ¡Buen día!
                                                                     Fuente de imagen

jueves, 4 de abril de 2019

¡Déjame el mando!

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
¿Quién puede decir a día de hoy que no ha visto la televisión a lo largo del día? ¿O que alguna vez os habéis hecho con el mando de la tele y no lo habéis soltado en toda la tarde? Seguramente, aunque haya sido 1 minuto, todos habéis visto la televisión en el día de hoy. Este ha sido el tema que hemos abordado en clase (además, nos ha tocado explicarlo a nosotros) por lo que es de lo que vamos a hablar en esta entrada.
La televisión, según Wikiquote, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Es uno de los electrodomésticos más utilizados cotidianamente desde finales del S.XX cuyo objetivo principal es la actualización social.                                                                                                                                                                                                        Fuente de imagen
No quiero hablar mucho acerca de la historia de la televisión porque lo veremos posteriormente en un vídeo. Quiero destacar que, según 'Historia-Biografía.com', la televisión se origina en 1844 por Paul Nipkow pero no tal y como la conocemos nosotros a día de hoy. Era un disco mecánico que presentó problemas durante los primeros años. Poco a poco y a través de mejorías, la televisión fue evolucionando (primero en blanco y negro y luego a color) hasta el día de hoy, donde encontramos televisores envolventes e incluso en 3D. Para que se nos haga más ameno, ¡vamos a ver un Draw My Life!

Las causas por las que se usa la televisión son varias y tienen bastante sentido:
- Información: Utilizamos la televisión para informarnos de las cosas. Es muy importante mantener un punto de vista crítico y no creernos todo lo que nos cuenten ya que dicha información puede ser subjetiva.
- Investigación: Muy parecida a la información pero con un aspecto más profesional y teórico. Aquí encontramos los documentales.
- Entretenimiento: Causa clave a día de hoy. Cuando nos aburrimos: "voy a ver qué hay en la tele". Es un remedio claro para paliar el aburrimiento y la monotonía a través de series o programas. El problema es el tipo de entretenimiento. Muchas veces utilizamos la televisión para entretenernos con programas obscenos e inadecuados, donde se trabajan valores impropios de nuestra sociedad. Para ello, debemos saber qué contenidos son apropiados para nosotros y cuáles no.
Lo mismo pasa con los niños. Debemos saber qué programas de cualquier tipo (información, investigación o entretenimiento) deben ver. Como futuros profesores, tenemos una función muy importante a la hora de la selección de contenidos en nuestro aula, así como enseñar a los padres acerca de los programas recomendables.
A continuación, os dejamos una entrevista realizada por mí y algunos compañeros de clase acerca de la función de los padres y los profesores ante la televisión orientada a los niños:
Las consecuencias positivas y negativas del uso de la televisión son varias.
Según 'Mamá tiene un plan', algunas de las consecuencias son: Conocimiento (a través del proceso de información e investigación, las personas adquirimos mayor conocimiento); Relax (gracias a la televisión, dejamos la mente en blanco y somos capaces de relajarnos tras un duro día de trabajo) y Unión (un estudio realizado por Netflix demuestra que el 64% de las familias que ven una serie juntas, se sienten más unidas).
También hay consecuencias negativas tal y como demuestra 'Taringa'. Algunas de estas consecuencias negativas son el fracaso escolar, pérdida en el desarrollo del cerebro por la falta de conexiones neuronales, ansiedad y violencia promovida por la adicción a las pantallas y falsas creencias promovidas por escenas idealizadas para la llamada de atención del espectador.
Debemos ser capaces de equilibrar las consecuencias positivas y negativas para obtener la mejor experiencia posible del uso de la televisión
                                                                                                                            Fuente de imagen
En definitiva, la televisión es un elemento muy positivo siempre y cuando sepamos utilizarla. Debemos también socializar y realizar otro tipo de actividades aunque dediquemos un tiempo a ver nuestra serie o programa favorito. Espero que hayáis aprendido algo más acerca de nuestro electrodoméstico preferido (junto con el móvil 😅).
¡Buen día!
                                                                      Fuente de imagen

miércoles, 3 de abril de 2019

La suerte de tenerte

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
El pasado día 28 de marzo fuimos a la jornada "La suerte de Tenerte" en la Facultad de Educación de Toledo donde abordamos el tema de los niños con Síndrome de Down.
Antes de empezar, quiero dar las gracias a los conferenciantes por su aportación y su trabajo para hacernos ver la realidad acerca del trabajo con niños con Síndrome de Down. Anteriormente no tenía mucha idea pero con las recomendaciones dadas en la conferencia, creo que aprendí bastante acerca de cómo trabajar con este tipo de niños.
La charla estaba dirigida por la Federación de 'Down España', 'Down Talavera' y 'ADown Valdepeñas', las cuales tienen como objetivo defender el modelo de educación inclusiva ya que es un derecho constitucional.
Según 'Educación Inclusiva', la educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación. Para conseguir esta educación inclusiva, debemos realizar cambios y modificaciones teniendo siempre una visión común, donde se encuentren todos los niños de una edad semejante. Esta definición concuerda con las ideas que nos dieron en la charla de que los alumnos con Síndrome de Down no tienen problemas de aprendizaje, si no problemas de enseñanza.

Algo que me llamó verdaderamente la atención fue la asociación ADown Valdepeñas. Sinceramente era la única asociación que no conocía de las tres que estuvieron presentes el pasado día 28, pero me quedé sorprendido por la gran cantidad de recursos, actividades y programas con los que cuentan.
Los que más me llamaron la atención fueron:
1- Centros con programas de atención temprana: Con el objetivo de ayudar desde bien pequeños a los niños con Síndrome de Down a través de modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Considero importante enseñar a los niños desde bien pequeños para que se acostumbren al proceso y puedan llevar una vida académica normal.
2- Programa para familias: No sólo son importantes los niños, también las familias. Debemos ayudar a esas familias a cuidar a sus hijos y a aceptar la pequeña diferencia con el resto de personas. Estos programas ayudan a los padres a tratar a los hijos en sus casas y a concienciarse de que no pasa absolutamente nada. Le doy mucha importancia a este punto por el valor emocional que se emplea en enseñar a los padres todo acerca de sus hijos. 
3- Programaciones centradas en la persona: Se centran en las necesidades de cada uno. Ya de por sí, las personas somos muy diferentes, pues imagínate en personas con Síndrome de Down. La gran cantidad de tipos de SD hace que no se pueda establecer un modelo de enseñanza-aprendizaje general y haya que adaptar los contenidos a cada uno de ellos. Es un trabajo muy costoso y digno de                  Fuente de imagen
admiración por parte de la asociación.
Por último, destaco de la charla la cantidad de mitos que nos desmintieron acerca de las personas con Síndrome de Down. Algunos los conocíamos de la asignatura 'Trastornos del desarrollo de educación y aprendizaje' pero otros no.
Los que más me llamaron la atención fue la posibilidad de las personas con síndrome de down de quedarse embarazadas y que no entienden las bromas.
Obviamente no se puede realizar una generalización porque depende de la persona pero, sinceramente, creía que estos mitos eran ciertos. Las personas con síndrome de down sí pueden tener hijos y, además, entienden las bromas.

En definitiva, creo que estas asociaciones deberían dar más charlas por los colegios e institutos para que estos aprendan cómo enseñar a niños con Síndrome de Down y no dejarlos relevados a un segundo plano. Estoy muy orgulloso de que en mi ciudad haya una asociación como esta y valoro el trabajo de la misma.
¡Buen día!
                                                                      Fuente de imagen

martes, 2 de abril de 2019

La educación encierra un tesoro

¡Buenas a todos! ¿Todo bien? ¿Todo correcto? ¡Me alegro!
Qué bonita es la educación, ¿eh?. Gran cantidad de estudios y documentos demuestran la importancia de la misma. Los profesores tenemos una gran labor a la hora de educar a pequeñas mentes en su proceso de desarrollo, siendo para ellos un modelo a seguir.
Aún así, nuestro trabajo está infravalorado. Muchos son los comentarios de "Magisterio, pinta y colorea", o "Los profesores no hacéis nada". Pues en el día de hoy, vamos a ver la importancia que tiene nuestro tema de trabajo: LA EDUCACIÓN.                                             Fuente de imagen

Para mostrar su importancia, vamos a investigar acerca del Informe Delors de Jacques Delors.
Jacques es un político francés que fue presidente de la comisión europea durante 10 años. Proviene de familia humilde y es el autor del tema a tratar hoy: El Informe Delors.
El Informe Delors, según 'emoCreativos', es un estudio de la Comisión Internacional sobre la Educación del S.XXI que se publicó en 1996 por petición de la UNESCO.. Consta de tres partes aunque la verdaderamente importante para nosotros es la segunda, ya que trata los principios de la educación y se reflexiona sobre cuáles deben ser los pilares que acompañen a la misma.
El objetivo claro de este informe es progresar hacia las ideas universales de paz, libertad y justicia social para conseguir un mundo mejor. El informe cree que si los niños son capaces de conseguir estos ideales, el mundo progresará adecuadamente.


Informe delors de Pedro José García Castillo
Como hemos dicho anteriormente, la parte verdaderamente importante para nosotros es la segunda.  Según 'Neurofilosofía', la segunda parte (Principios) contiene dos capítulos donde se citan y hacen referencia los pilares fundamentales de la educación. La idea principal de este capítulo es utilizar la educación para tener una vida puramente instrumental, percibida como la vía obligada para obtener resultados con fines de carácter económico. Las 4 ideas a las que hace referencia la parte dos del Informe Delors son las siguientes:
- Aprender a hacer: Hace referencia a la importancia de enseñar a los profesionales (profesores) para pasar de un paradigma de la noción de calificación a la de competencias. Está relacionado con conocimientos y competencias específicas de formación técnica, comportamiento social, trabajo en equipo, etc.
- Aprender a vivir juntos: Hace referencia a la importancia de aprender a vivir con otras personas. A lo largo de nuestra vida nos va a tocar coincidir con gran variedad de gente y, en cierto modo, debemos saber convivir con ellas. Disciplinas como la geografía humana, idiomas, religiones, etc. pueden servir de referencia para tener comportamientos positivos respecto a otra persona.
- Aprender a ser: Hace referencia a la importancia de que las personas (sobre todo los niños y los jóvenes) aprendan a dotarse de un pensamiento autónomo y crítico para ser capaces de elaborar un juicio propio. Es importante para poder pensar y opinar acerca de  aspectos de la vida cotidiana por sí mismos.                                   
- Aprender a conocer: Hace referencia a la importancia de conocer distintas    Fuente de imagen
culturas y tipos de vida que hay en nuestro entorno y en el mundo, con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.

En conclusión, opino que todos los profesores deberíamos leernos al menos la segunda parte para conocer cómo en el Informe Delors desarrollan los distintos "aprenderes" y la importancia de los mismos.
Considero que el objetivo de los profesores es que los niños sean mejores personas y alcancen los objetivos principales del informe: paz, libertad y justicia. Son tres palabras muy bonitas y que significan mucho. Si somos capaces de que los niños adquieran la idea de las mismas, el mundo irá mucho mejor.
En definitiva, me encanta mi profesión y con el Informe trabajado en el día de hoy, me he dado cuenta de que cada vez me gusta más. Espero que todos los profesores trabajen con el deseo de enseñar a los niños a ser mejores personas (que al fin y al cabo es lo verdaderamente importante).
¡Buen día!
                                                                    Fuente de imagen