
En primer lugar, cabe destacar que existen dos tipos de ciencias: Formales (según concepto.de, son aquellas cuyo objetivo de estudio son Fuente de imagen
los sistemas formales, es decir, sistema de relaciones que están vacíos de contenido propio) y las Empíricas (según Torre de babel, son aquellas que justifican su hipótesis mediante la experiencia).
Una vez que hemos conocido las dos ciencias, vamos a ver cómo estas estudian sus distintos procesos.
Las ciencias formales utilizan el método deductivo puro. Según Definicion.de , el método deductivo considera que la conclusión o fin justificado se encuentra implícito dentro de las premisas que nos aportan en un principio. Si las premisas que nos dan son verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, es imposible que la conclusión no sea verdadera. Este método logra inferir algo que se ha observado a partir de una ley general.
Las ciencias empíricas utilizan distintos métodos dependiendo de su naturaleza. Pueden ser:
- Naturales: Las cuales utilizan un método deductivo (visto anteriormente) más un método hipotético deductivo (según Torre de Babel, es el proceso que sigue un investigador para llegar a una conclusión a cerca de un tema científico basándose en la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y verificación de los enunciados). A continuación os muestro un vídeo de dicho método de estudio.
- Humanas o sociales: Utilizan el método deductivo, el método hipotético deductivo, el método hermenéutico (interpretar unos datos concretos en un contexto dado) y el método comprensivo (estudian un hecho considerando las razones y los valores que mueven a la acción al actor social.
Obviamente, suele haber problemas a lo largo de los distintos métodos de estudio científico que se utilizan en la actualidad. Los problemas más cotidianos son los siguientes:
1- Fiabilidad: Los datos recogidos deben ser fiables y verídicos. Si nos inventamos los resultados, el estudio no tendrá valor alguno.
2- Validez: Según nos dice nuestra profesora Natalia Simón , es el grado de corrección con el que un instrumento, escala o test mide el fenómeno que estamos estudiando.
3- Causalidad: Efectos o causas por las que sucede un determinado fenómeno. Depende de variables (concepto que recoge las posibles variaciones de fenómenos o individuos)
4- Inferencia: Deducción de los datos obtenidos mediante relaciones y adecuación entre las variables.
5- Universo y muestra: Universo hace referencia a todas las posibilidades de personas a estudiar. Muestra, a la cantidad de personas estudiadas.
Teniendo en cuenta todos estos factores que conforman el estudio científico a través de los distintos métodos, y estudiando cada uno de ellos con precisión, no debe haber ningún problema en nuestro análisis.
En conclusión, considero que cuantos más métodos utilicemos a la hora de investigar "x" acción, más preciso será el resultado que nosotros obtengamos. Por ello, las ciencias humanas o sociales que cuentan con tantos métodos me parecen las mejores trabajadas. Además, dentro de este tipo de ciencias se encuentra la Sociología, parte a la que va a ir destinada esta entrada 😂.
Por último, debemos enseñar a nuestros niños a ser consecuentes en sus investigaciones, siguiendo procesos como los nombrados anteriormente. En mi opinión, el más sencillo para ellos sería el método hipotético deductivo ya que podemos crear infinitas hipótesis y que ellos vayan verificándolas y siguiendo el proceso paso a paso con nuestra ayuda.
Muy buena clase la de hoy. ¡Buen día!
Fuente de imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario